El certificado catastral es un documento que acredita una serie de datos acerca de una propiedad inmobiliaria como son todos los referentes a los datos físicos, jurídicos y económicos de esa propiedad.
Hacer trámites con la administración en relación con el registro de una vivienda o edificio inmobiliario va a ser siempre una gestión importante a la hora de gestionar muchas cosas con la misma.
Por lo que saber qué es el certificado de catastro y cuáles son los pasos que tenemos que dar a la hora de hacer diversas gestiones siempre va a ser útil y es lo que vamos a tratar de hacer en este artículo.
Tipos de certificado de catastro
Dentro de lo que es el certificado de catastro existen varios tipos:
Certificado de catastro descriptivo y gráfico.
La certificación catastral descriptiva y gráfica es aquella que contiene, además de los datos básicos de carácter físico, jurídico y económico, la representación gráfica de esos datos.
En este tipo de certificaciones se incorporan todos los datos que han sido autorizados por notarios que contengan hechos, actos o negocios que den lugar a modificaciones en el catastro como pueden ser cambios de titular, alteraciones físicas de los inmuebles, etc.
El certificado de catastro literal.
Podemos solicitar un certificado catastral de este tipo. En él se encuentran los datos alfanuméricos sobre los inmuebles como la titularidad, localización, referencia catastral, superficie, uso, cultivos, antigüedad o valor catastral.
Este tipo de certificado de catastro también se divide a su vez en otros tipos como la certificación de un solo inmueble, de todos los inmuebles de un titular, una certificación de referencia, sin datos del titular o una certificación negativa, que no es otra cosa que un documento que confirma que una persona en particular no es poseedora de ningún inmueble.
En todo momento podemos solicitar un certificado catastral, además de escoger el tipo que necesitamos. El certificado de catastro tiene un año de validez siempre y cuando no se hayan producido cambios en los datos del catastro durante ese periodo.
La consulta y certificación por titular catastral solamente podrá ser hecha por el propio titular del inmueble o por otras personas solo en el caso de:
- Otras personas con un consentimiento escrito por parte de los titulares del inmueble.
- Titulares catastrales de parcelas colindantes, aunque estos no tienen acceso al valor catastral.
- Si son titulares de arrendamiento o de trascendencia real.
- Los herederos o sucesores de los bienes inmuebles a los que se hace referencia.
La certificación catastral descriptiva y gráfica
Si haces una consulta y certificación por titular catastral este tipo suele ser el más importante. El contenido de la misma siempre va a quedar así:
- La referencia catastral que es un código siempre aparecerá al principio.
- Seguidamente veremos los datos descriptivos del inmueble, verás la localización, el valor catastral, titularidad, el estado y tipo de construcción y si se puede usar para cultivos o no.
- La parcela catastral es una representación gráfica que aparece en forma de mapa. Abajo verás donde se ha producido el registro (localidad) y un código de registro además de la fecha.
- Los datos del solicitante y los motivos de la solicitud es lo que aparece seguidamente.
- La relación con las parcelas colindantes y sus respectivas representaciones gráficas es lo que veremos ahora.
- Al final vemos la firma del documento con el código seguro de verificación (CSV) y el sello de la dirección general del catastro.
Todos estos datos son muy útiles en múltiples situaciones tanto para hacer gestiones varias con la administración pública como para los titulares, particulares con necesidad de muchas gestiones en relación con sus inmuebles.
Para la administración, tener estos datos es algo vital de cara a programar y planear diferentes proyectos urbanísticos.
¿Cómo consultar el certificado catastral?
Puedes hacer la consulta del certificado catastral telemático a través de la red de manera muy sencilla y dando unos pocos pasos.
- Lo primero es acceder a la web del catastro que no es más que la web oficial de la Dirección General del Catastro.
- Una vez allí, en los servicios catastrales, accede a la opción de la Sede electrónica del catastro.
- Verás la opción llamada “Mi catastro/inmuebles”, debes clicar y apuntar a esta opción.
- Tienes disponible dos tipos de consultas, las que puedes hacer a través del NIF o NIE o por localización. En el caso de que no seas el titular solo verás la información básica del inmueble.
- Puedes hacer también una consulta masiva, de forma que el catastro te envíe en unas 24 horas los datos solicitados siempre que estén disponibles. Como siempre, serán solo los datos básicos cuando no seas tú el titular del inmueble.
- Ahora tienes que seleccionar un modo de identificación, puedes usar el certificado digital para ello.
- Finalmente, indicas la finalidad de la consulta (te la va a preguntar el sistema). En el caso de que el titular del DNI tenga varios inmuebles aparece una relación de todos ellos para que selecciones el que te interesa.
- Además, podemos conseguir la información acerca de la cartografía del inmueble, solicitar la certificación catastral, consultar los antecedentes del inmueble, ver la foto de la fachada e imprimir todos los datos solicitados.
Visto así, el certificado catastral telemático es algo muy sencillo de conseguir y que no te llevará mucho más de unos pocos minutos conseguir.
Obviamente, también puedes conseguir estos datos de forma presencial solicitando una cita en la misma web o llamando por teléfono.
¿Para qué sirve el certificado catastral?
Este documento tiene un valor importante en relación con los ayuntamientos o diferentes gobiernos, debido a que según algunos de los datos que se guardan en el registro es posible hacer numerosos planes urbanísticos, así como calcular el pago de impuestos.
Para los particulares, estos certificados ayudan a dar una mayor seguridad jurídica a la hora de compraventa o en situaciones de contratos de alquiler. Además, es una manera de luchar contra el fraude en el sector inmobiliario.
¿Tienes dudas?
Si tienes dudas acerca del certificado catastral o cualquier otro trámite relacionado con Catastro, siempre puedes ponerte en contacto con el organismo para recibir asesoramiento.
Para ello, puedes solicitar una cita previa Catastro a través de la página web o llamando por teléfono. En la cita con Catastro podrás resolver todas tus dudas y recibir la información que necesitas para realizar el trámite de forma correcta y eficiente.
Además, también puedes consultar la sección de preguntas frecuentes en la página web de Catastro para resolver algunas de las dudas más comunes acerca de los trámites. No dudes en contactar con Catastro si necesitas ayuda o información adicional.